Manifiesto
- Es una herramienta para sobrevivir.
- Ser fiel a uno mismo es un acto de resistencia.
- La mejor manera de predecir el futuro es imaginandolo.
- En la creación las historias mas inverosímiles se acepta como verdades indiscutibles.
- Poética de la intersección: Explorar los límites entre arte, cultura y movimientos sociales emergentes.
- Contra-narrativas: Desentrañar relatos de resistencia más allá de loconvencionalmente imaginado.
- Expansión de conciencia: Generar dispositivos creativos que trasciendan los límites del pensamiento establecido.
- Cartografía sensible: Mapear encuentros entre lo intangible y lo material desde una mirada holística.
- Comisariado crítico: Construir gramáticas de pensamiento que desafíen las estructuras tradicionales de representación artística.
- Memoria viva: Crear un legado que pulsa y se transforma, más allá del archivo estático e institucional
- Convergencia de saberes: Crear un ecosistema dinámico donde lo vital, lo ancestral y lo contemporáneo se entrelazan como una red de conocimiento en movimiento.
- Arte como portal transformador: Desarrollar prácticas artísticas transdisciplinares que construyan mundos posibles y desestabilicen narrativas establecidas.
- Diálogo interdisciplinar: Fomentar encuentros entre artistas, públicos y contextos, promoviendo diversas formas de expresión y visibilidad.
- Espiritualidad crítica: Tejer narrativas donde lo místico dialoga con lo político, y lo individual expande los límites de lo colectivo.
- Acompañamiento artístico: Generar espacios que respeten la singularidad de los creadores, proporcionando libertad y desafío en sus procesos.
- Resistencia creativa: Construir un proyecto vivo que pulse más allá del archivo, revelando espiritualidades críticas y expandiendo la conciencia.
- El arte es un poderoso agente de cambio que despierta conciencia y promueve la reflexión en la sociedad. Creo en su capacidad para desafiar las normas establecidas y cuestionar el status quo.
- El arte contemporáneo debe actuar como un catalizador para la conciencia social colectiva. A través de diversas formas de expresión, desde instalaciones hasta performances, el arte puede destacar los desafíos ambientales y promover prácticas que respeten y protejan nuestro planeta.
- Escribir la historia desde las perspectivas actuales contemporáneas en donde la igualdad y generar narrativas donde la igual.
- Fomentar la reflexión como herramienta de crecimiento personal: Reconocemos que la reflexión profunda sobre nuestras acciones, pensamientos y experiencias es fundamental para nuestro desarrollo individual y colectivo. Por lo tanto, nos comprometemos a cultivar un espacio en nuestras vidas y sociedades que fomente la contemplación tranquila y el autoexamen honesto.
- Creemos que la reflexión nos permite comprendernos mejor a nosotros mismos, nuestras relaciones con los demás y nuestro entorno, lo que a su vez nos capacita para tomar decisiones más conscientes y significativas.
- Promover la capacidad crítica como defensa contra la manipulación y la injusticia: Reconocemos que en un mundo donde la desinformación, la propaganda y los discursos polarizados son omnipresentes, la capacidad crítica es esencial para discernir la verdad y la justicia. Nos comprometemos a fomentar activamente la capacidad crítica en nosotros mismos y en nuestras comunidades, cuestionando suposiciones, examinando evidencia y evaluando argumentos de manera objetiva y rigurosa. Creemos que al fortalecer nuestra capacidad crítica, podemos resistirnos a la manipulación, promover el pensamiento independiente y contribuir a la construcción de sociedades más equitativas y democráticas.
- Reconocemos la necesidad urgente de reescribir la historia para incluir y dar voz a las experiencias, contribuciones y luchas de las mujeres, así como de todas las identidades y procesos silenciados por siglos de dominación patriarcal y opresión sistemática. Es fundamental cuestionar y desafiar las narrativas hegemónicas que han excluido y minimizado las voces y los logros de estos grupos marginados.
- Abogamos por una revisión crítica de los relatos históricos que perpetúan estereotipos de género, discriminación racial, orientación sexual y otras formas de opresión. Al reescribir la historia desde una perspectiva inclusiva y equitativa, podemos construir una narrativa más justa y completa que reconozca la diversidad y la riqueza de las experiencias humanas.
- Creemos en un arte que traspasa fronteras y conecta a las personas más allá de las barreras culturales, lingüísticas y sociales. Es un lenguaje universal que comunica emociones, ideas y experiencias compartidas.
- El arte tiene el poder de inspirar la acción y movilizar a las comunidades hacia la transformación. Desde las manifestaciones callejeras hasta las galerías de arte, cada expresión artística puede ser un llamado a la acción y un catalizador para el cambio.
- Reconocemos la diversidad de formas de expresión artística y valoramos la voz de cada creador como un vehículo para la justicia social y la inclusión. Desde la pintura hasta la danza, todas las formas de arte tienen el potencial de impactar en la sociedad.
- Promovemos un arte comprometido con la realidad social, que aborde temas como la igualdad de género, los derechos humanos, la justicia racial y la sostenibilidad ambiental. Creemos en un arte que no solo refleje la sociedad, sino que también la desafíe y la transforme.
- Abogamos por el acceso universal al arte y la cultura como un derecho fundamental de todas las personas. Es a través del arte que podemos explorar nuestra identidad, comprender nuestras diferencias y celebrar nuestra humanidad compartida.
- Reconocemos el papel de los artistas como agentes de cambio y líderes culturales en la sociedad. Su creatividad y visión pueden inspirar nuevas formas de pensar y actuar, así como generar empatía y solidaridad entre las personas.
- Fomentamos la colaboración entre artistas, activistas, académicos y comunidades para abordar los desafíos sociales de manera creativa y colectiva. Creemos en el poder del arte para construir puentes y generar diálogo entre diferentes perspectivas y experiencias.
- Defendemos un arte que celebre la diversidad y la multiplicidad de voces en la sociedad. Desde las narrativas marginadas hasta las expresiones subversivas, todas las formas de arte tienen un lugar en la lucha por un mundo más justo y equitativo.
- En última instancia, creemos en el potencial del arte para inspirar esperanza, despertar la imaginación y transformar el mundo. Nos comprometemos a defender y promover el arte como un motor de cambio social y un faro de creatividad y libertad en nuestra sociedad.
- Creemos en un arte que fomente la conexión entre las personas y la naturaleza, promoviendo un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia nuestro entorno. El arte puede inspirar una relación más armoniosa con la tierra y todas sus formas de vida, fomentando un pensamiento holístico que reconozca la interconexión de todos los seres.
- El arte contemporáneo debe desafiar los modelos económicos y sociales insostenibles, proponiendo alternativas que prioricen el bienestar humano y el equilibrio ecológico. A través de la crítica y la imaginación, el arte puede cuestionar las estructuras de poder existentes y explorar nuevos paradigmas basados en la colaboración y la equidad.
- Promovemos un arte que celebre la diversidad cultural y promueva el diálogo intercultural como base para la construcción de sociedades sostenibles y resilientes. Reconocemos la riqueza de conocimientos y tradiciones que existen en todo el mundo, y creemos en el poder del arte para facilitar el intercambio y la comprensión mutua entre diferentes culturas.
- Abogamos por un arte que inspire la acción colectiva y el cambio transformador hacia un futuro más justo, inclusivo y sostenible para todas las generaciones. Desde proyectos comunitarios hasta iniciativas globales, el arte contemporáneo puede movilizar a las personas hacia un objetivo común: la construcción de un mundo en el que la vida humana y el medio ambiente prosperen en armonía.
- La búsqueda del trascendental: Af Klint creía en la existencia de un mundo espiritual más allá de lo visible, y su arte reflejaba su búsqueda de conectar con esa realidad. Su manifiesto podría abogar por la exploración de dimensiones más profundas de la existencia humana a través del arte.
- La conexión entre lo material y lo espiritual: Af Klint creía en la interconexión entre el mundo material y el espiritual, y su arte intentaba expresar esta relación. Su manifiesto podría promover la integración de lo espiritual en la creación artística como una forma de alcanzar una comprensión más completa del universo.
- La liberación de las convenciones artísticas: Af Klint desafió las convenciones artísticas de su tiempo al explorar la abstracción y el simbolismo en su obra mucho antes de que estos conceptos fueran ampliamente aceptados en el arte occidental. Su manifiesto podría abogar por la libertad creativa y el rechazo de las limitaciones impuestas por las normas artísticas establecidas.
- El papel del arte como agente de transformación personal y social: Af Klint creía en el poder transformador del arte tanto a nivel individual como colectivo. Su manifiesto podría instar a los artistas a utilizar su obra como una herramienta para la autoexploración, la sanación y el cambio social.
- La colaboración entre el arte y la ciencia: Af Klint estaba profundamente interesada en la relación entre el arte y la ciencia, y en cómo ambos campos podían complementarse mutuamente en la búsqueda del conocimiento y la comprensión. Su manifiesto podría abogar por una mayor colaboración e integración entre artistas y científicos en la exploración de los misterios del universo.
- Empoderamiento a través del conocimiento, la espiritualidad y la creación artística: Besant creía en el poder transformador del conocimiento, la exploración espiritual y la expresión artística para liberar a las personas de la opresión y el sufrimiento. Su manifiesto podría promover la educación como un medio para empoderar a las personas, alentando además la exploración creativa como una vía para la autoexpresión y la conexión con lo divino. La creación artística, en todas sus formas, sería vista como un medio para la sanación personal, la comunicación de verdades profundas y la promoción del entendimiento entre las personas.